Reseña BID Sostenibilidad Urbana
LOS DESAFÍOS URBANOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
América Latina y el Caribe (ALC) ha presentado un crecimiento urbano desorbitante en los últimos años y mientras esto pasa son mayores los desafíos que la región necesita enfrentar para conseguir una sostenibilidad que beneficie a generaciones actuales y futuras. Dichos retos se clasifican en I) riesgo de desastres y cambio climático, II) desarrollo urbano integral, y III) gestión fiscal, gobernabilidad y transparencia. Al ser áreas que se pueden relacionar entre ellas, las decisiones que se tomen afectaran de manera positiva o negativa a los demás sectores.
RIESGOS DE DESASTRE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Se busca obtener una sostenibiblidad ambiental, haciendo una mejor gestión de riesgos de desastres naturales ya que el sector vulnerable va en aumento debido al abuso excesivo de los recursos naturales y el deficiente resultado de la planificación urbana. Los desastres desencadenados por fenómenos naturales que mayor impacto tienen en la economía son los eventos hidrometeorológicos (inundaciones, sequías, deslizamientos causados por lluvias, etc) y los eventos geofísicos (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, etc). El problema del abuso de los recursos es que alteramos nuestro ecosistema y por ende el cambio climático, esto puede generar nuevas amenazas o agravar algunas existentes.
Un claro ejemplo es el deshielo de glaseares que aumenta el nivel del mar afectando a toda la infraestructura costera y la calidad de las aguas subterráneas, cabe mencionar que el 50 % de las ciudades latinoamericanas se ubican en las zonas costeras. Por otro lado las ciudades ubicadas a una mayor latitud son vulnerables a cambios en la disponibilidad de agua, por el deterioro del ecosistema.
Entre las problemáticas de mayor impacto se encuentra la emisión de gases de efecto invernadero atribuidos principalmente al uso de combustibles fósiles, ya sea de manera directa (actividad industrial y de transporte) o indirecta (generar energía ), el otro porcentaje proviene de los desechos y procesos industriales que generan el medio urbano. El sector agua y desechos también son causantes de liberar emisiones de gases, debido al metano que producen los residuos sólidos y líquidos, sin mencionar la energía que se requiere para tratarlos, desgraciadamente la falta de regulaciones evita que se tenga un adecuado tratamiento.
DESARROLLO URBANO INTEGRAL
Va enfocado a lograr una sostenibilidad urbana teniendo como prioridad una visión holística de todos los factores que caracterizan a las urbes. ACL es la región con mayor desigualdad en el mundo esto se debe principalmente al crecimiento incontrolable de la zona metropolitana, generando la mayoría del PIP per cápita, esto afecta gravemente a las zonas rurales quitándole toda oportunidad de generar empleo. la población de estos sectores se ven obligados a migrar a las zonas metropolitanas para poder satisfacer sus necesidades básica, claramente podemos apreciar que la balanza está del lado de la zona metropolitana cosa que deberá cambiar para que pueda existir una competitividad de las infraestructuras, recursos naturales, calidad de vida y sofisticación del empresario local.
Otro factor a cuidar son los indices de criminalidad los cuales se encuentran entre los más altos del mundo, podemos observar que se vuelve a repetir el patrón de nula uniformidad, teniendo sectores más vulnerables que otros, donde la inseguridad amenaza el bienestar y desarrollo en múltiples dimensiones. Inhiben la posibilidad de un espacio adecuado para los negocios y convivencia pacífica de una sociedad. No existe homogeneidad en los problemas debido a la segmentación que existe en las urbes, la exclusión y lejanía de las periferias son causantes de los escasos o nulos servicios de saneamiento,agua y luz, teniendo que improvisar con los pocos recursos que tienen como letrinas, pozos negros y recursos de bajo nivel sanitario.
La escasez del agua tampoco ayuda en el problema, solo un 55% de los residuos generados reciben el tratamiento final adecuado en rellenos sanitarios, no es sorpresa que el resto sea desechado en vertederos a cielo abierto o en cuerpos de agua generando un impacto negativo en el ambiente. Ni siquiera se cuenta con el espacio para la construcción de rellenos sanitarios o el tratamiento de residuos. El crecimiento desenfrenado solo está orillado al sistema al borde del colapso. Múltiples ciudades del ALC ya han alcanzo niveles de contaminación extremos en varios de sus ríos principales, llegando al punto en donde se han secado completamente o que su visita ha quedado restringida por representar peligros a la salud.
Llegamos al punto donde nos percatamos que el rápido e ineficiente crecimiento de las ciudades está cambiando su ambiente físico. Jamás se siguió una adecuada planificación de asentamiento urbano provocando patrones irracionales, desorden, excesos de desplazamiento interno, y congestión urbana. Lentamente van consumiendo sus recursos naturales, invaden sus áreas naturales y zonas agrícolas, sin olvidar que el aumento de trabajo y productividad de la metrópolis está llevando a la agricultura a su desaparición. Por la proliferación de asentamientos informales aumenta la vulnerabilidad de la población, siendo más propensos a padecer problemas de salud y fenómenos naturales asociados a las malas condiciones de saneamiento ambiental.
GESTIÓN FISCAL, GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA
Una de las problemáticas que enfrentan la mayoría de las municipalidades es que dependen de transferencias nacionales y no explotan de manera correcta sus propios ingresos, lo cual los hace carecer de recursos para inversión. Sus gobiernos se volvieron altamente dependientes de las transferencias del gobierno central y de igual forma se presenta una asimetría en la capacidad de gestionar los gobiernos locales. No es nada nuevo que existan problemas de gestión de las administraciones municipales en latinoamérica y el caribe, esto provoca deficiencias en los sectores financieros y administrativos, la ausencia de control de los servicios públicos y la escasa capacidad de planificación. El mal manejo de la gobernabilidad se refleja en los altos indices de corrupción que existen en ACL y que prácticamente toda la gente no confíe en sus funcionarios
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE, ¿OPCIÓN O SOLUCIÓN?
Toda ciudad sueña con crecer sin embargo este crecimiento debe ser proporcional a una sostenibilidad urbana porque de lo contrario las zonas solo acumularan problemática tras problemática el cual es el caso de América Latina y el Caribe que si bien es cierto que el aumento acelerado facilitó la productividad, economía y creación de empleos tan solo es un lado de la moneda, el crecer sin una planificación, orden y visión holística fueron provocando la marginación del sector rural y las periferias, creando segregación, vulnerabilidad, inseguridad, desigualdad y pobreza. Irónicamente la mayor parte de la población se concentran en estas áreas obligándolos a vivir en precarias condicioness, con desabasto de servicios públicos como saneamiento, gestión de residuos, agua, energía, etc. El crear una planificación sostenible ya no es una opción si no una obligación y solución para salvar los recursos naturales que nos quedan así mismo para poder adquirir una calidad de vida optima.
REFERENCIAS: Banco Interamericano de Desarrollo (2011) Sostenibilidad Urbana en América y el caribe
Comentarios
Publicar un comentario