Reseña IMCO

 

EL MUNICIPIO: UNA INSTITUCIÓN DISEÑADA PARA EL FRACASO (Propuestas para la gestión de las ciudades)

 

Las ciudades son sitios que impulsan la productividad individual, la competitividad y el crecimiento de las ciudades. La capacidad de las ciudades mexicanas para elevar la calidad de vida se ve limitada por el deficiente desempeño de las instituciones encargadas de gobernarlas. Los efectos del mal funcionamiento se puede apreciar en la mancha urbana la cual se expande de forma caótica, congestión en las vialidades, contaminación del aire, suministro de agua insuficiente, espacios públicos deteriorados, inseguridad y desconfianza en las instituciones locales de seguridad pública. Para poder responder antes dichas problemáticas las instituciones tendrán un papel importante en la regulación de elementos de competitividad urbana.

Para ello las instituciones deben modificarse para poder responder ante las necesidades actuales de México ya que en un principio estaban pensadas para un país con territorio despoblado y mayoritariamente rural.  El crecimiento poblacional aumento demasiado sin contar que en la actualidad se deben tomar en cuenta más factores como la sostenibilidad, la capacidad de implementar una gestión adecuada de nuestros recursos lo cual está ligado a el bienestar y calidad de vida del sector poblacional. De igual forma se deben tomar en cuenta que tan propicio y estable es el clima para los inversionistas. Las ciudades con una economía estable en crecimiento cuentan con mercados crediticios e hipotecarios saludables, que contribuyen a atraer inversión y talento a la ciudad, generando más riqueza y empleo.

La competitividad de las ciudades mexicanas depende cada vez más de su capacidad para explotar sus relaciones internacionales a partir del turismo, el comercio y las inversiones. 




LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LAS CIUDADES MEXICANAS

En México la unidad básica político administrativa es el municipio sin embargo actualmente cerca de dos tercera partes de la población vive en municipios que son parte de una zona metropolitana, es decir en ciudades que exceden los límites territoriales de un municipio en particular. Esto implica que millones de mexicanos deben trasladarse a un municipio diferente al que residen para realizar sus actividades diarias. La ley General de Asentimiento Humano define los aspectos esenciales para gobernar a las ciudades, sin embargo no una coordinación intersectorial e intermunicipal obligatoria,  tampoco se definen los instrumentos de política pública para una planeación urbana coordinada y efectiva.

Uno de los principales retos institucionales es que no cuentan con un sistema de gobierno que las administre como la unidad económica, social y cultural que son. Las consecuencias de la precaria  regulacion de las instituciones se pueden observar en la planeación del crecimiento de la mancha urbana, provocando la ubicación de viviendas en las periferias de las ciudades sin acceso a servicios urbanos y sistemas de trasporte de calidad, o bien los crecientes costos para los municipios de mantener la provisión de los servicios públicos municipales. Aunque en el artículo 115 constitucional establece la facultad de los municipios para “coordinarse y asociarse para una mejor presentación de los servicio público”, en la práctica, el diseño institucional dificulta la cooperación intermunicipal.

ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD URBANA

CIUDADES COMPACTAS

Compactación urbana de Bogotá, con una expansión limitada de la mancha urbana

Entre sus características se encuentra una alta densidad, usos de suelo mixto (vivienda, oficina, comercio) y nodos de transporte público enlazados entre si. Su planeación está basada en límites urbanos claros que consideran la densidad poblacional y el crecimiento de la misma. Políticas de carácter metropolitano. El planificar una ciudad aumenta la calidad de vida, la sustentabilidad, competividad, seguridad y productividad. 76.8% de la población mexicana reside en zonas urbanas.  


“Los costos medioambientales de la dispersión urbana deberían animar a los gobiernos a poner freno a la vida centrada en torno al automóvil” (Jacobs, 1961)

Entre sus ventajas se encuentra la disminución del costo en mantenimiento de infraestructura, transporte público y seguridad a conjunto de viviendas, esto debido a que el radio a cubrir es menor, entre mayor sea la extensión a cubrir, mayor serán los costos. La dispersión urbana no cuentan con la masa crítica para atraer la inversión en redes de transporte público de calidad. Esto orilla a las personas al uso del transporte privado. O incluso al abandono de sus viviendas

FINANZAS PÚBLICAS

El financiamiento para la provisión de servicios deberá representarse en: mantenimiento de presupuesto balanceado, uso racional de los recursos públicos y transparencia. Otra forma de reducir la insuficiencia presupuestal incluyen fomentar la transparencia presupuestaria y el uso de tecnologías para aumentar la recaudación de los impuestos existentes.

SEGURIDAD

Se necesita crear condiciones para que las personas realmente puedan ser vigilantes silenciosos y generar una comunicación efectiva con la policía. Otra posibilidad es la creación gradual de policías estatales que asuman la responsabilidad por la seguridad de los municipios, ya sea por mandato legal o convenios entre los estados y municipios. El diseño urbano incide también en el comportamiento de los delincuentes, al identificar y bloquear los factores que facilitan la delincuencia por ejemplo el crear, recuperar y dar mantenimiento al espacio públicos.

TRANSPORTE

Se necesita crear redes de movilidad que faciliten el traslado de personas y mercancías. Eso implica  expandir, modernizar e integrar los sistemas de transporte público, impulsar la movilidad no motorizada, y proponer un uso racional del coche. De esa forma se logra atraer la inversión y talento. Debemos recordar que la congestión no se resuelve con más vialidades. Se debe adoptar un enfoque analítico a los patrones de movilidad de las personas. Disminuir los vehículos privados y sustituirlos por el transporte público. 

GESTIÓN DEL AGUA

El continuo deterioro de los recurso hídricos a nivel país se debe a malas políticas públicas tanto a nivel federal como estatal, y aunque han permitido un uso irracional del agua.


RESIDUOS URBANOS

En las ciudades mexicanas, el servicio de recolección generalmente envía directamente los desechos a diversos rellenos sanitarios. Por lo tanto se  necesita la reducción del volumen de residuos junto con la reutilización deben ser prioridad en las políticas de residuos, pues atacan el problema desde un enfoque preventivo.      

 

En conclusión las instituciones en nuestro país no realizan sus funciones correctamente, las ciudades mexicanas muestran claros síntomas de mal funcionamiento, empezando por su descontrolado crecimiento, la congestión vesicular, la contaminación, la mala calidad del agua suministrada, inseguridad, deterioro de espacio públicos.  Además que la tradición puede ser un obstáculo para la innovación y experimentación en las ciudades mexicanas. No queremos salir de nuestra zona de confort e innovar significa arriesgarte a probar cosas nuevas, 

De igual forma es incorrecta la escala a la que se administra las ciudades, el error está en regular a los municipios como si fueran iguales, no se toma en cuenta la diferencia  ya sea en extensión,  población, usos de suelo, conectividad etc. En las zonas metropolitanas, todos los temas de gobierno deberían ser analizados y gestionados desde una perspectiva de ciudad y no municipal.

REFERENCIA: 
Indice Competitividad Urbana (2012) El municipio una institución diseñada para el fracaso


Comentarios